Momento pedagógico
Lugar: Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros.
Fecha: 06 de Junio de 2012
Maestro cooperador: Norberto Gallón.
Temática: Operadores tecnológicos
Grado: quinto
Objetivo:
Identificar la importancia de los operadores tecnológicos en nuestra sociedad para satisfacer las necesidades básicas del ser humano.
Indicadores de logro:
Reconoce que es un operador tecnológico.
Reconoce las características de los operadores tecnológicos.
Identifica cuales son los tipos de operadores tecnológicos.

Iniciación al conocimiento:
Se realizara un laberinto humano, se distribuirá una cuerda larga que estará enredada entre si y en otros objetos más, igualmente otras cuerdas, los estudiantes con los ojos vendados tomaran un estemos de la cuerda seleccionada y deberán seguir el recorrido de la cuerda sin soltarla, superando los nudos, obstáculos y enredos con las otras cuerdas hasta llegar al otro extremo de la cuerda que será el final del recorrido. Se tendrán como reglas, no hablar, hacer el recorrido solo, y llegar solos a la meta
Material: cuerdas, laberintos en papel.
Como ya tenemos el aparato tecnológico compuesto empezare explicando cual es la función de un operador tecnológico así:
El objetivo de los operadores tecnológicos es que este es capaz de realizar una función tecnológica dentro del conjunto, de forma que esto haga el trabajo más sencillo y rápido.
Los operadores tecnológicos se caracterizan por permitir ampliar la velocidad de un objeto, por ahorrar energía, hacer que el trabajo que se realizara sea más rápido, más fácil y mejorar la vida del ser humano.
El desarrollo de la humanidad ha sido posible en gran medida gracias al dominio de la energía transformándola en otras formas más adaptadas según la necesidad necesitada. La conversión de la energía en efectos usables se realiza a través de operadores.
Un operador es un objeto que proporciona una reacción cuando se actúa sobre él. Entre estos tipos de operadores están los operadores mecánicos, eléctricos, hidráulicos, engranajes, aritméticos, ruedas de fricción, poleas o correas, relacionales y lógicos.
La importancia que tienen los operadores tecnológicos en la actualidad, es de gran magnitud, ya que a través de ellos se ha dado la civilización en el mundo transformando la energía en distintos aspectos para mayor comodidad del hombre.
A su vez, esta civilización tiene ventajas y desventajas como todo en el mundo. La civilización también ha hecho que poco a poco vayamos acabando con el planeta por comodidad del hombre, sin embargo, es sumamente necesaria.
Tecnológicamente, cada día van apareciendo diversas maquinas y diversas formas de transformar la energía para el crecimiento de mundo. Para ello existen diversos campos de estudio los cuales la gente aplica para un progreso de mayor calidad.
Clasificación.
OPERADORES ELÉCTRICOS
Son todos aquellos elementos simples o compuestos cuyo objetivo en un sistema eléctrico (por ejemplo un circuito básico) es transmitir, controlar, recepcionar y/o transformar la energía eléctrica. Entre ellos tenemos: interruptores, resistencias, baterías, bombillas, conmutadores, pulsadores, timbres, etc. UN EJEMPLO CONCRETO En el caso de un circuito simple, el cable es un operador que tiene por misión permitir el paso de la corriente eléctrica por su interior, pero está formado por 2 operadores más básicos: un conductor (cobre por el interior) y un aislante (PVC en el exterior). Lo mismo sucede con el interruptor, cuya función tecnológica es controlar el paso de la corriente eléctrica, y está compuesto por otros operadores más elementales (una carcasa aislante, varios tornillos y tuercas, un muelle, una palanca y un accionado basculante). Con la lámpara y la pila eléctrica sucede lo mismo.
OPERADORES MECÁNICOS
Son dispositivos simples (biela, leva, piñón, polea) o que van conectados entre sí para permitir el funcionamiento de una maquina, teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobre ellos. Cuando empleamos operadores mecánicos, su unión (o interconexión) da lugar a un mecanismo (manivela, polipastos, émbolo) que a su vez puede ser considerado como otro operador si se une con otros mecanismos para formar una máquina. UN EJEMPLO CONCRETO En una bicicleta se combinan una gran cantidad de operadores mecánicos cuyo propósito final es permitir el desplazamiento de la máquina a diferentes velocidades, entre ellos tenemos: Piñón, rueda, biela, palanca, cadena y manivela, entre otros.
OPERADORES ELECTRÓNICOS
Son todos aquellos dispositivos simples o compuestos cuyo objetivo en un sistema electrónico es transmitir, controlar, decepcionar y/o transformar pequeñas corrientes eléctricas de tipo continuo. Entre ellos tenemos: Diodos, LEDs, Transistores, Chips, condensadores, relés, fuentes de corriente continua, baterías, resistencias, etc. UN EJEMPLO CONCRETO En el caso de un circuito electrónico como el que muestra la figura, podemos observar claramente los diferentes operadores electrónicos que están montados sobre una placa para conformar un mecanismo electrónico, que bien pudiera ser un control remoto, un detector de humedad o una alarma.
Evaluación y resultados:
Crearemos un bombillo con la ayuda de todos los
estudiantes y tendremos en el aula de clase un electricista.
Se necesita:
• Bote de cristal de boca ancha.
• Tornillos.
• Cable de cobre.
• Pila de 4,5 V o generador de corriente.
• Hilo metálico de diferentes grosores (puede utilizarse hilo de hierro de una esponja metálica o el filamento de wolframio de una bombilla rota; en el laboratorio se utiliza hilo de nicrom).
Así se hace:
Se toma el bote de cristal, que va a hacer las
veces de la ampolla de vidrio en la bombilla, y se realizan dos agujeros en la
tapa del mismo. En ellos se van a colocar los dos tornillos convenientemente
aislados de la tapa con cinta aislante, si ésta es metálica.
En las puntas de los tornillos se enrolla
firmemente el hilo metálico, de forma que los tornillos con el hilo
permanecerán en el interior del bote una vez que éste se haya cerrado.
Los otros extremos se conectan a una pila a
través de cable de cobre. Se observa que al cerrar el circuito el hilo metálico
se pone incandescente, llegando incluso a quemarse y romperse. Esto hace que el
circuito se abra y la bombilla deje de lucir, se ha fundido
El hilo, y por lo tanto la bombilla, son más duraderos si se realiza vacío
en su interior, lo que se puede conseguir, por ejemplo, calentando el bote al
baño María, ya que así se desplaza parte del aire existente en su interior.
Luego de realizar el bombillo con la ayuda de un técnico en electricidad los estudiantes y la maestra formularemos preguntas como:
¿Para qué sirve un bombillo?
¿Cómo funciona un bombillo?
¿Qué utilizamos para darle luz a un bombillo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario